Holding forestal y papelero chileno fundado en 1920

¿Qué significan las siglas de CMPC?

Compañía Manufacturera
de Papeles y Cartones

Historia

La inauguración de nuestra organización data de hace más de 100 años, con el propósito
de entregar soluciones sostenibles a clientes y consumidores. Hoy somos una
compañía global, con aliados internacionales con los que buscamos:

Aportar a
la sostenibilidad

Dinamizar
economías locales

Impactar positivamente
en las comunidades

Eventos Destacados

1920

Nace CMPC en Chile
como “La Papelera”,

con producción de papeles y
cartones en Puente Alto (Chile).

1940

Inicio del negocio forestal.

Adquisición del fundo Pinares
y primeras plantaciones de
pino radiata en Biobío (Chile).

1959

Inicio del negocio de celulosa.

Comienzan las operaciones de
la planta Laja, primera productora
de celulosa en la región del
Biobío (Chile).

1960

Primera exportación

CMPC realiza la primera
exportación de celulosa chilena
a clientes de Sudamérica.

1996

Inicio de las
operaciones en Perú.

Inicio de operaciones de
productos Tissue en Perú.

1994

Llegada al mercado uruguayo.

Adquisición de las empresas
de tissue IPUSA y FABI en
Uruguay y Argentina,
respectivamente.

1991

Inicio de internacionalización.

Adquisición de la productora
de pañales Química Estrella
San Luis S.A. en Argentina,
primera inversión fuera de Chile.

1983

Ingreso al negocio
de Personal Care

Creación de la filial Prosan, de
productos sanitarios, e ingreso
al mercado de pañales.

1970

Inicio del reciclaje
en CMPC.

Creación de Sorepa, filial
que recicla papeles y
cartones en Chile.

1999

CMPC, un competidor
principal.

Inicio de operaciones de
productos Tissue en Perú.

2000

Creación de la
Fundación CMPC
de Chile.

2002

Se funda CMPC USA

2004

Comienzo de las certificaciones.

Creación de la filial Prosan, de
productos sanitarios, e ingreso
al mercado de pañales.

2006

Ingreso a México

Creación de Sorepa, filial
que recicla papeles y
cartones en Chile.

2014

Listados en el Dow Jones.
Sustainability Index

CMPC aparece listada por
primera vez en el Índice de
Sostenibilidad Dow Jones.

2009

Entrada al mercado brasileño.

Compra de la empresa Melhoramentos Papéis, manufacturera
de productos tissue, con plantas industriales en Sao Paulo
(Brasil). Adquisición de la planta de celulosa Guaíba a Aracruz
Celulose, en el estado de Rio Grande do Sul, Brasil.

2008

Inicio de operaciones en Ecuador
con una planta de conversión
de tissue y fabricación de pañales.

2007

Llegada a Colombia

Entrada al mercado colombiano
con la compra de empresa
Drypers Andina, dedicada a la
fabricación y comercialización
de pañales infantiles.

2016

Recibimos la primera
certificación ISO 50001
en Ipusa, Uruguay.

2017

Emisión del
primer bono verde

El 4 de abril, CMPC realizó
una oferta pública de un
Bono Verde por
USD 500 millones en
el mercado estadounidense,
siendo la primera compañía
chilena en emitir este tipo de financiamientos. La emisión
se realizó para financiar y/o
refinanciar proyectos
relacionado a manejo
sostenible de plantaciones,
uso eficiente de agua,
preservación de
la biodiversidad, eficiencia
energética y control y
prevención de la contaminación.

2019

Continúa la expansión

Firma de acuerdo conjunto
con el grupo GUSCO Handel
G. Schürfeld + Co.GmbH,
socio estratégico alemán,
para potenciar los negocios
en Europa y apertura de
una oficina comercial en
Shanghái China.

2020

Inicio de la pandemia

La compañía realizó
numerosas acciones para
enfrentar la pandemia.
Una de ellas fue la compra de
seis máquinas de fabricación
de mascarillas para elaborar
un insumo que en ese momento
presentaba una gran escasez
en Latinoamérica. Más de 20
millones de mascarillas fueron
donadas en el período junto con
otras acciones de apoyo a las
comunidades.

2020

Metas corporativas
de D&I e innovación

Luego del puntapié
inicial en el establecimiento
de metas de sostenibilidad,
la compañía definió objetivos
a mediano plazo en inclusión
de mujeres y personas con
discapacidad, además de
metas de innovación.

CMPC en Cifras

82%

del total de la energía
consumida por las operaciones
proviene de energías renovables

90,2%

del patrimonio forestal
propio se encuentra certificado
con manejo forestal sostenible

20 mil

trabajadores directos

51,1%

de nuestros trabajadores
son millennials

102

años de historia

11

países con presencia
industrial y comercial

678 mil

toneladas de papel y cartón
recicladas al año

389 mil

hectáreas de conservación
y protección

Hitos Recientes

Creación de la Gerencia de Medio Ambiente (18 de enero de 2021), esta Gerencia tiene como misión lograr que las operaciones de CMPC Celulosa y CMPC Biopackaging se desarrollen en los más altos estándares globales.

CMPC: primera empresa en Chile en emitir bonos relacionados a la sostenibilidad en los mercados internacionales. El bono, que ascendió a USD 500 millones a los 10 años, alcanzó la tasa histórica más baja de CMPC gracias a la buena recepción que tuvo en el mercado. Esto, además de constatar la confianza de los inversionistas en la compañía, constituye un aporte relevante en el compromiso con la sostenibilidad.

Construyendo la empresa de los próximos 100 años.
Lanzamiento de Savia: programa de innovación abierta que busca revolucionar la industria del packaging. La iniciativa invitó a equipos de todo el mundo a presentar sus soluciones de envasado sostenible. El programa contó con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile y el Danish Design Centre, referente internacional en diseño, innovación y economía circular.

Planta en Guaíba será una de las más eficientes del mundo . Con la aprobación del proyecto BIOCMPC, se ampliará y modernizará la planta de celulosa de Guaíba en Porto Alegre (Brasil). Por este motivo, la línea de producción 2 aumentará su capacidad y reducirá costos de producción, lo que conlleva mejoras significativas en desempeño ambiental

Race to Zero: CMPC se suma a iniciativa global para combatir el Cambio climático. CMPC se compromete a reducir a cero sus emisiones netas de gases de efecto invernadero directas e indirectas a más tardar para el 2050. Race to Zero es una campaña global enmarcada en la Convención Marco de las UNFCC. Esta agrupación en la que participan países, empresas y otras instituciones tiene como meta el reducir a la mitad las emisiones globales para el 2030 y lograr cero emisiones para el 2050.